La Policía de la Ciudad transformó mercadería incautada en donaciones para chicos en tratamiento médico

Un gesto solidario que transforma una problemática en una oportunidad. El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Eugenio Burzaco, encabezó la entrega de 1.311 prendas deportivas al Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Esta donación surgió a partir de mercadería incautada en operativos contra la venta ilegal, coordinados por la Policía de la Ciudad.

Acompañado por la Subsecretaria de Atención Hospitalaria, Laura Cordero, y el Superintendente de Investigaciones, Miguel Fornaro, Burzaco se reunió con el director del hospital, Javier Indart, quien recibió la ropa que luego fue distribuida entre los pacientes pediátricos.

Una segunda vida para prendas incautadas

La mercadería había sido decomisada en distintos allanamientos realizados por la Policía de la Ciudad en fábricas clandestinas y en vehículos que transportaban productos sin autorización. Se trataba de prendas deportivas apócrifas que infringían la Ley de Marcas, como camisetas de fútbol, joggings, remeras, camperas, buzos y shorts.

Lejos de ser destruida, esta ropa fue reconvertida en un gesto de apoyo a niños en situación de vulnerabilidad, muchos de los cuales atraviesan complejos tratamientos médicos en el hospital pediátrico más antiguo de América Latina.

“Es un cierre positivo a algo negativo. La Policía todo el tiempo incauta productos ilegales, pero transformarlos en una sonrisa para los chicos es el verdadero logro”, expresó el ministro Burzaco.

El valor simbólico de una acción concreta

El Hospital Elizalde, ubicado en el barrio de Constitución, atiende a miles de niños por año. La entrega de estas prendas no solo responde a una necesidad práctica, sino también emocional: muchos de los pequeños que las recibieron viven momentos difíciles y esta acción significa un gesto de cariño que alivia, aunque sea por un rato, el peso de sus tratamientos.

Se cierra un círculo virtuoso: se saca de circulación mercadería ilegal que perjudica a la economía formal, y se canaliza en un acto de solidaridad hacia quienes más lo necesitan”, agregó Burzaco durante el acto.

Compromiso con la legalidad y la empatía

La Policía de la Ciudad realiza operativos diarios contra la venta de productos ilegales, afectando principalmente a quienes comercializan prendas con marcas falsificadas. La Ley de Marcas busca proteger tanto a los consumidores como a las empresas registradas.

Este tipo de acciones no solo fortalece el cumplimiento de la ley, sino que también promueve una mirada más humana de la gestión pública. Es un ejemplo de cómo una política de seguridad puede tener impacto social positivo, sobre todo en ámbitos como la salud pública infantil.

Una práctica que podría expandirse

Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad señalaron que se trata de una política que esperan replicar en otros hospitales de la Ciudad. La iniciativa también puede ser un modelo a seguir para otras jurisdicciones: convertir lo ilegal en útil y así brindar alivio a quienes atraviesan situaciones difíciles.

“Es una acción que genera impacto concreto, que no se queda solo en el castigo sino que construye desde lo recuperado. Esperamos poder seguir extendiéndola”, indicaron fuentes del ministerio.

Este tipo de donaciones, si bien no resuelven estructuralmente los desafíos del sistema de salud o el comercio ilegal, representan una forma creativa de hacer justicia y generar empatía desde las instituciones públicas.

Loading

Por Pablo L.