El científico de datos Juan Segundo Hevia brindó una charla inspiradora para jóvenes sobre el rol de las IA en el mundo laboral actual
En el marco del programa BA Multiplica 2.0, la Expo Joven 2023 fue el escenario elegido para una charla singular: La era de los copilotos, un conversatorio dictado por el ingeniero y científico de datos Juan Segundo Hevia, quien demostró de forma didáctica y creativa cómo la inteligencia artificial (IA) puede potenciar, y no reemplazar, las capacidades humanas.
La apertura fue memorable: Hevia le pidió a ChatGPT que explicara la Primera Ley de Newton como si fuese Charly García. El resultado sorprendió y conectó con el público desde la emoción y el humor, dejando en claro que la tecnología también puede dialogar con el arte.
«Lo esencial detrás de este concepto es que las Inteligencias Artificiales siempre van a necesitar que nosotros estemos al volante. Lo cual nos da una responsabilidad enorme», afirmó Hevia durante su exposición.
Copilotos, no reemplazos
El eje de la charla giró en torno a dos grandes visiones sobre la inteligencia artificial y el empleo:
- La idea de que las IA reemplazarán todos los trabajos humanos.
- La noción de que son asistentes que amplifican nuestras habilidades.
“Quise desmitificar la primera y poner foco en la segunda”, explicó el disertante. Desde su visión, la IA como copiloto no desplaza al conductor: lo guía, lo ayuda a tomar mejores decisiones y le permite llegar más lejos.
Una herramienta poderosa, pero sin criterio propio
Durante la charla, Hevia remarcó cómo la IA puede ser útil en campos como el diseño gráfico, el análisis de datos y la programación, pero siempre será necesario el juicio humano:
- Un diseñador gráfico decide qué estética usar, no solo la genera.
- Un analista de datos formula hipótesis, más allá de validar resultados.
- Un programador comprende qué necesita construir antes de pedirle algo a un modelo de lenguaje.
“El modelo puede facilitar el trabajo, pero jamás reemplazará la creatividad ni el criterio del profesional”, sintetizó.
Una carrera con futuro
Hevia trabajó como científico de datos en Clarín, en la startup Memorable y como curador de contenidos en la diplomatura Gobierno 4.0 de la Universidad Austral. En 2022, fue distinguido con la beca Fulbright y en agosto viajará a Estados Unidos para realizar una maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en la Universidad Rice, en Houston.
Su objetivo es claro: aplicar el conocimiento adquirido en el desarrollo de políticas públicas con impacto social en áreas como educación, salud y desarrollo económico.
La Expo Joven, un espacio de inspiración y oportunidades
Más de 20.000 jóvenes participaron de la edición 2023 de la Expo Joven en la Usina del Arte. Organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, a través de BA Joven, el evento tuvo como misión ayudar a personas de entre 16 y 35 años a descubrir su vocación e impulsar su empleabilidad.
Durante la jornada se brindaron charlas sobre marketing digital, idiomas, videojuegos, finanzas personales, salud mental, adicciones y más. Empresas como Mercado Libre, Coca-Cola, IBM, EY, PwC y universidades como UCA, Siglo 21 y Coderhouse participaron del evento.
La ley de la inercia, explicada por Charly
Como cierre poético y divertido, compartimos el texto que ChatGPT generó al ser pedido como si fuese Charly García explicando la Primera Ley de Newton:
«Bueno, la primera ley de la física newtoniana es algo que yo aprendí en el colegio, pero que también se puede aplicar a la vida, a la música, a todo. Es la ley de la inercia, que dice que un cuerpo no cambia su estado de reposo o de movimiento si no hay una fuerza que lo haga cambiar. Es decir, si algo está quieto, sigue quieto, y si algo se mueve, sigue moviéndose, a menos que algo lo pare o lo desvíe… Yo soy como un cuerpo que se mueve por inercia, que sigue su propio camino, su propia inspiración… y no me dejo frenar ni desviar por nada ni por nadie.»
El futuro no es sin humanos
Con un enfoque accesible, motivador y cercano a los jóvenes, Hevia dejó en claro que el futuro del trabajo no excluye a las personas, sino que exige su participación activa. Las máquinas pueden asistir, pero no crear visión. El copiloto ayuda, pero el volante sigue en nuestras manos.