Vecinos y artistas se unieron para celebrar la identidad barrial a través de un recorrido visual por los murales más emblemáticos
La Comuna 15 encontró un nuevo modo de reconocerse: a través de un libro que recorre sus murales y los convierte en protagonistas de su propia narrativa. El pasado 1 de febrero, en una reunión íntima y vibrante convocada por “Voces de la Comuna 15” en un espacio cultural de Villa Crespo, se presentó oficialmente “Murales de la Comuna 15”, una obra que busca visibilizar el arte urbano y sus historias en nuestros barrios.
Del muro al papel: el rescate del arte barrial
El libro reúne imágenes, testimonios y anécdotas de más de 40 murales pintados en Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Agronomía, Parque Chas y Villa Ortúzar. Cada mural es una ventana abierta a la memoria: desde homenajes a referentes locales hasta obras colectivas que narran episodios comunitarios. El texto acompaña cada imagen con datos del autor, fecha de realización y una breve explicación del mensaje que busca transmitir.
Los organizadores afirmaron que el propósito es darle valor cultural al arte urbano y al mismo tiempo estrechar el vínculo entre los vecinos y su entorno. No se trata solo de grafitis bonitos, sino de huellas que hablan de identidad, organización social y raíces barriales.
Una presentación con alma colectiva
El encuentro de presentación vibró con la energía típica de nuestro barrio. Hubo palabras de artistas, vecinos y autoridades comunales, además de música en vivo y lecturas poéticas inspiradas en los murales. Los asistentes, muchos de ellos retratados en el libro, compartieron sus experiencias y contaron cómo esas pinturas los acompañan a diario.
Entre los protagonistas estuvo Florencia, vecina de La Paternal y autorretratada frente a uno de los murales más coloridos del libro:
“Este libro es un abrazo a nuestra historia, una forma de decir ‘acá estamos y esto es lo que somos’”, dijo emocionada.
La puesta en valor del libro fue acompañada por una charla sobre cómo cuidar los murales y gestionar nuevas intervenciones con participación comunitaria.
Arte que transforma el espacio público
Además de su valor estético, el libro invita a pensar el espacio público como una escena de creatividad y comunicación. Los murales funcionan como anzuelos para el diálogo entre vecinos, contagian sentido de pertenencia y son puntos de referencia tanto para quienes viven como para quienes visitan la comuna.
En redes sociales y blogs barriales, el libro ya generó preguntas sobre recorridos turísticos, talleres con artistas y futuros volúmenes que incluyan más murales o técnicas urbanas.
Un futuro pintado en colores barriales
La edición inicial cuenta con 500 ejemplares que se distribuyeron gratuitamente en centros culturales, bibliotecas barriales y locales de arte urbano. También se planea montar una versión virtual en PDF para que cualquiera pueda recorrerla desde su casa.
La propuesta inspira a otras comunas a seguir ese camino: usar el arte urbano no solo como adorno, sino como una herramienta de cohesión cultural.