La Facultad de Agronomía presentó su oferta académica en biotecnología, negocios verdes y producción sostenible con alcance regional y comunitario

Una apuesta a la formación para un futuro más sostenible

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) sigue innovando en su propuesta académica y, a fines de febrero, presentó oficialmente sus nuevas diplomaturas orientadas a la bioeconomía. Esta oferta busca integrar el conocimiento científico con la producción sustentable, apostando a la formación de profesionales, emprendedores y vecinos interesados en las nuevas tendencias productivas.

La propuesta está pensada para estudiantes universitarios, profesionales en actividad y también para aquellos que, sin formación previa, quieran acercarse a la bioeconomía desde un enfoque práctico y barrial. La inscripción ya está abierta y las clases comenzarán en abril, bajo modalidad virtual, con encuentros sincrónicos y tutorías personalizadas.

¿Qué es la bioeconomía y por qué se estudia en FAUBA?

La bioeconomía es un modelo de desarrollo que promueve el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, combinando ciencia, innovación y sostenibilidad. Busca agregar valor a la producción mediante el uso eficiente de la biotecnología, la investigación aplicada y la generación de negocios respetuosos con el medio ambiente.

Desde hace años, la FAUBA lidera proyectos de investigación, acuerdos internacionales y trabajos de extensión comunitaria vinculados a esta temática. Ahora, con el lanzamiento de las nuevas diplomaturas, busca acercar ese conocimiento a quienes deseen aplicarlo en proyectos reales, tanto a nivel empresarial como barrial.

Los programas abarcan contenidos como innovación tecnológica, agroindustria verde, modelos de negocios sostenibles, políticas públicas y bioeconomía social. Se dictarán de forma 100% virtual, con docentes de la FAUBA, especialistas invitados y referentes del sector privado.

“La idea es acercar la bioeconomía a la gente, que sea una herramienta para el desarrollo local y barrial”, destacaron desde la coordinación académica de la Facultad.

Una propuesta abierta también a la comunidad barrial

Aunque las diplomaturas están diseñadas para estudiantes y profesionales, desde FAUBA remarcaron que también apuntan a vecinos, emprendedores y proyectos comunitarios. Aquellos que trabajen en cooperativas, iniciativas de agricultura urbana, reciclado o producción local podrán encontrar en esta formación una oportunidad para mejorar sus prácticas y potenciar sus emprendimientos.

La apuesta es que el conocimiento no quede solo en el ámbito académico, sino que se traduzca en herramientas concretas para los barrios. Las capacitaciones brindarán acceso a metodologías actuales y casos prácticos aplicables en diferentes contextos.

Más que clases: talleres abiertos y jornadas presenciales

Además de la formación virtual, la Facultad anunció la realización de talleres presenciales y jornadas abiertas en su sede de Agronomía. Estas actividades estarán orientadas a vecinos y referentes comunitarios y tratarán temas como compostaje, agroecología, economía circular y modelos de negocios barriales.

El objetivo es generar un puente directo entre la ciencia y la práctica cotidiana. Las actividades permitirán a los participantes incorporar conocimientos útiles para aplicar en sus emprendimientos, huertas comunitarias o proyectos de desarrollo local.

FAUBA, la bioeconomía y el barrio

La iniciativa de la FAUBA demuestra que la bioeconomía no es solo una tendencia global, sino una herramienta concreta para mejorar la vida cotidiana en los barrios. Apostar al conocimiento, a la formación y al compromiso comunitario es la base para construir un desarrollo más justo, equitativo y consciente.

Desde la Facultad aseguran que este es solo el comienzo de un camino que busca transformar la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el entorno. Y ese camino, como siempre, empieza bien cerca: en la comunidad, el barrio y la vida cotidiana.

Loading

Por Pablo L.