La Ciudad se puso la camiseta verde para salvar vidas

Charlas y talleres gratuitos

Durante la Semana de la Donación de Órganos, que se llevó a cabo del 27 al 31 de mayo de 2024, la Ciudad organizó una serie de actividades gratuitas para concientizar a los vecinos sobre la importancia de convertirse en donantes. En distintas plazas y centros de salud se instalaron puestos informativos donde profesionales médicos y voluntarios respondieron dudas y entregaron folletos con datos claros sobre los pasos para registrarse en el Registro Nacional de Donantes.

En la Comuna 15, en el Centro de Salud N°15 de La Paternal y en el Centro de Atención Primaria de Salud de Chacarita, se realizaron charlas y talleres de sensibilización. Allí, tras una presentación sencilla y amena, los asistentes pudieron escuchar casos reales de personas trasplantadas y conocer de primera mano el impacto positivo de la donación de órganos.

Todos los días hubo talleres de RCP y primeros auxilios adaptados a vecinos sin experiencia previa. Con maniquíes y grupos reducidos, cada participante aprendió cómo actuar ante una emergencia hasta la llegada de un profesional. Estas capacitaciones, además de salvar vidas, generaron un sentido de unión y responsabilidad comunitaria.

“Convertirme en donante fue lo más sencillo, y saber que ayudo a alguien me llena el corazón”, dijo Marta, voluntaria que acompañó las jornadas.

Arte, música y solidaridad

Las jornadas incluyeron también una carpa solidaria en la Plaza Benito Nazar, con música en vivo a cargo de bandas locales que ofrecieron conciertos acústicos durante la tarde. Mientras tanto, un equipo de voluntarios decoró el espacio con globos verdes y pancartas con mensajes de esperanza.

La participación de escuelas del barrio fue clave: alumnos de la Escuela N°11 presentaron un mural colaborativo con motivos relacionados con la vida y la solidaridad. Este mural, pintado a mano, se convirtió en un punto de encuentro para charlas improvisadas y selfies que luego compartieron en redes con la etiqueta #DonáVidaBA.

También se proyectaron cortometrajes en el Centro Cultural 18 de Julio, seguidos de debates abiertos con realizadores y especialistas en bioética. La sala se llenó de entusiasmo y preguntas, creando un espacio de reflexión profundo y cercano, sin discursos académicos que asusten.

Jóvenes voluntarios de la Organización Juvenil de Salud sumaron un café solidario en la Plaza Mafalda, ofreciendo mates y bizcochos mientras informaban sobre la campaña. Esa mezcla de charla pausada y gastronomía local acercó a muchos curiosos, que luego se animaron a firmar su consentimiento.

Salud y participación comunitaria

En la Plaza 25 de Agosto, médicos del Instituto de Trasplante ofrecieron chequeos de presión arterial y control de glucemia sin turno previo. De esta manera, los vecinos aprovecharon para cuidar su salud mientras aprendían sobre la donación de órganos.

La campaña se despidió con una caminata por las calles de Agronomía, adornadas con lazos verdes que simbolizan la vida. Más de trescientos vecinos marcharon juntos, llevando pancartas y cantando consignas a favor de la donación. Al finalizar, se soltaron cincuenta globos verdes al cielo como gesto de esperanza.

Además, se habilitó un punto móvil de inscripción en la Estación Colegiales del tren San Martín, donde un tráiler adaptado funcionó como oficina itinerante. Los vecinos que pasaban aprovecharon para registrarse en el momento y recibir un brazalete verde como símbolo de apoyo. La fila fue constante durante toda la mañana, y muchos aprovecharon para preguntar sobre requisitos médicos y plazos de espera.

Impacto y próximos pasos

La valoración fue alta: según datos oficiales, más de mil personas se inscribieron en el Registro Nacional de Donantes durante esos cinco días. El Ministerio de Salud porteño destacó que este número supera la inscripción de meses anteriores y motiva a continuar con campañas barriales.

La Semana de la Donación de Órganos cumplió su objetivo de acercar información y generar compromiso. Vecinos de todas las edades participaron, aprendieron y compartieron experiencias. Ahora, la invitación es a mantener viva la causa todos los días, contando con la solidaridad de cada uno.

El compromiso no termina aquí: quienes quieran sumarse pueden informarse y registrarse en buenosaires.gob.ar o acercarse a los puntos de salud más cercanos. Cada firma y cada decisión suman esperanza y pueden cambiar muchas vidas.

 

Por Pablo L.