El nuevo programa de la Ciudad busca impulsar los eSports con fines educativos y sociales

Del vicio a la oportunidad: otra mirada sobre los videojuegos

El lunes 8 de julio, mientras muchos vecinos se preparaban para el feriado, la Ciudad presentó una propuesta que sorprendió a grandes y chicos: BA Gaming 2024 llegó para instalar a Buenos Aires como un polo de videojuegos con sentido. La iniciativa no solo apunta a los eSports, sino también a formar, incluir y generar comunidad.

El lanzamiento oficial se hizo en un centro cultural de Chacarita, con presencia de referentes del mundo gamer, educadores, talleristas y familias. Hubo torneos, charlas abiertas y stands con experiencias interactivas que mostraron cómo los videojuegos pueden ser aliados del aprendizaje.

La propuesta va más allá de la competencia: busca que los videojuegos sirvan como herramienta de integración, estimulación y desarrollo personal. Desde torneos hasta cursos de programación, el plan incluye actividades para todas las edades y niveles.

El medio Egos Argentinos, uno de los portales barriales que sigue de cerca las políticas culturales de la Ciudad, cubrió el evento. «Es hora de dejar de ver a los videojuegos como pura pérdida de tiempo», afirmaron en su nota, reflejando una mirada que empieza a cambiar.

Competencias, formación y espacios de encuentro

El programa incluye torneos de eSports en clubes barriales, ferias gamer itinerantes y talleres sobre salud digital. La idea es conectar lo lúdico con lo educativo, y mostrar que el gaming también puede ser un puente hacia otros saberes.

Además, se ofrecerán cursos gratuitos de diseño de videojuegos, programación básica y narrativa interactiva. Estos espacios estarán distribuidos por bibliotecas populares, centros culturales y polideportivos, con inscripción abierta y sin costo.

En algunos barrios ya se ven afiches y QR para anotarse. «Acá en Paternal, varios chicos del club ya están anotados», contó Miriam, coordinadora de un centro juvenil. Según dijo, incluso padres que eran escépticos se interesaron al ver el enfoque pedagógico.

“Los videojuegos son el idioma de esta generación. Hay que hablarlo, no prohibirlo”, dijo uno de los talleristas de BA Gaming.

La frase se repitió en varios rincones de la jornada. Según los organizadores, la idea es que los chicos que hoy juegan ocho horas al día puedan encontrar en eso un proyecto de vida, no solo un entretenimiento.

BA Gaming se articulará con escuelas, clubes, centros de formación y asociaciones vecinales. Ya hay sedes confirmadas en Chacarita, Parque Patricios, Recoleta y La Boca, y se esperan nuevos puntos en la zona sur de la Ciudad.

«No todo tiene que ser fútbol o taller de oficio», comentó Esteban, docente de una escuela técnica. «Los pibes necesitan opciones que los entusiasmen y tengan futuro». Según él, esta iniciativa puede conectar mundos que hasta ahora estaban separados.

Un nuevo espacio para encontrarse y aprender

El programa también contempla la creación de espacios gamer comunitarios en comunas donde el acceso a tecnología es limitado. La propuesta es reducir la brecha digital con centros abiertos, equipados y sostenidos por redes barriales.

“Que el pibe que juega en el celular prestado tenga la chance de aprender a programar en una compu con conexión”, explicó uno de los coordinadores. Ese es el objetivo: pasar de consumidores pasivos a creadores con herramientas reales.

Desde la Ciudad aseguran que el plan está pensado para crecer año a año. “No queremos que sea una moda, sino una política pública con impacto”, dijeron los organizadores durante el evento de apertura.

BA Gaming 2024 es, en definitiva, una apuesta a reconocer lo que ya existe en las casas y los clubes, y transformarlo en un motor de inclusión, educación y comunidad.

 

Por Pablo L.