Organismos porteños y nacionales firmaron un acta de compromiso para agilizar y fortalecer los procesos de adopción en Buenos Aires
Un paso firme hacia una adopción más ágil y humana
En un hecho que marca un antes y un después, la Ciudad de Buenos Aires selló un acuerdo clave para optimizar su sistema de adopción. El encuentro reunió a autoridades del Consejo, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público Tutelar y otros organismos con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto y garantizar que más niñas, niños y adolescentes puedan acceder a una familia de manera rápida y segura.
El presidente del Consejo, Germán Onco, participó activamente en la firma junto a la Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños; la Defensora Marisa Graham; la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez; Juan José Jeannot, director nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos; y Pilar Molina, en representación del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad. Todos coincidieron en la necesidad de acortar los tiempos y mejorar la comunicación entre las instituciones.
Trabajo en red para que la adopción sea una realidad
El acta firmada representa mucho más que un papel: es la ratificación de un compromiso conjunto para reforzar los mecanismos de articulación. La idea es que, a través de un trabajo más coordinado, se reduzcan las demoras, se fortalezcan los procesos de evaluación y acompañamiento de las familias, y se priorice siempre el interés superior de cada niño o niña que espera una familia.
La adopción es un camino complejo que requiere de sensibilidad, responsabilidad y procedimientos claros. Por eso, la unión de estos organismos es un avance concreto para que las decisiones se tomen con mayor rapidez y certeza, evitando que los chicos permanezcan más tiempo del necesario en instituciones de cuidado.
“Seguimos trabajando siempre por la promoción y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes”
Más oportunidades, menos burocracia
Uno de los puntos centrales del acuerdo es la implementación de herramientas que permitan compartir información de forma más ágil entre las distintas áreas. Esto incluye bases de datos actualizadas, informes técnicos unificados y circuitos administrativos más simples para que cada caso avance sin trabas innecesarias.
También se acordó fortalecer las instancias de capacitación para los equipos técnicos y para las familias aspirantes a guarda con fines adoptivos. El acompañamiento previo y posterior a la adopción es fundamental para que la integración familiar sea exitosa y duradera en el tiempo.
La mirada puesta en los chicos
Detrás de cada expediente de adopción hay una historia de vida que espera ser transformada. Este acuerdo busca que cada decisión se tome pensando en el bienestar emocional, educativo y social de los niños y adolescentes, asegurando que puedan crecer en un entorno estable, amoroso y con todas las oportunidades para desarrollarse plenamente.
Según explicaron los firmantes, la adopción no debe ser vista como un trámite burocrático, sino como un acto profundamente humano que requiere del compromiso y la sensibilidad de todos los actores involucrados. Por eso, cada mejora en el sistema es, en definitiva, una mejora en la vida de quienes esperan una familia.
Un compromiso que trasciende gestiones
Este acuerdo no es un hecho aislado, sino parte de un trabajo sostenido que lleva años. La meta es que la articulación entre Nación y Ciudad se mantenga y se fortalezca, sin importar cambios de gestión o coyunturas políticas, porque los derechos de los niños están por encima de cualquier otra prioridad.
La esperanza es que, a partir de esta coordinación, cada vez más chicos puedan dejar atrás la espera y encontrar un hogar donde crecer, jugar, estudiar y soñar. Una familia es mucho más que un techo: es un proyecto de vida que se construye día a día con amor, contención y compromiso mutuo.