Un monolito que honra a los gauchos de la zona y su lucha contra las invasiones inglesas de 1806 y 1807
Un símbolo histórico en el barrio
En la intersección de Av. Corrientes y Jorge Newbery, en pleno corazón de Chacarita, se levanta el Hito de la Argentinidad Nº 10, un monolito monumental inaugurado el 13 de agosto de 1977 que recuerda la participación de los criollos de la zona en la Reconquista de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas de 1806, y su posterior defensa heroica en 1807.
Forma parte de una serie de monolitos instalados en distintos puntos de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires que conmemoran episodios y protagonistas de la gesta patriótica previa a la independencia. En este caso, el homenaje se centra en los gauchos y vecinos de Chacarita que tomaron parte activa en aquellas jornadas históricas.
“En 1806 ellos se unieron y vencieron. Argentinos, hagámoslo hoy nosotros.”
El mensaje de las placas
El monolito está conformado por dos pantallas dispuestas en ángulo, de dos metros cada una, con tres placas de mármol y una efigie de la Virgen de Luján. Cada elemento aporta un mensaje que une historia, fe y patriotismo.
La primera placa recuerda el espíritu de unidad y victoria de 1806, e invita a mantener vivo ese compromiso en el presente.
La segunda placa contextualiza el rol de Chacarita en la Reconquista: los criollos de la zona combatieron integrados en la sublevación de la campaña contra el invasor extranjero, y al año siguiente defendieron con coraje la ciudad. La inscripción resalta que “era la lucha del gaucho por su tierra” y que en esos días “se estaba gestando la Patria”.
La tercera placa presenta una efigie de la Virgen de Luján y un texto que explica cómo los colores patrios se inspiraron en el manto celeste y la túnica blanca de la Virgen. Ante la falta de uniformes militares, los gauchos de Pueyrredón usaban como distintivo dos cintas llamadas “las medidas”, de 38 centímetros de largo, que correspondían a la altura de la imagen.
Un guiño a la historia local
Otra de las placas refiere a un dato curioso: una de las “suertes” repartidas en 1580 por Juan de Garay fue entregada a Juan Márquez. Los ladrillos de la chacra de los Márquez, ubicada en San Isidro, fueron utilizados como cuartel general de las tropas de la Reconquista en 1806. Algunos de esos ladrillos forman parte del Hito, conectando así pasado y presente en un mismo espacio físico.
Características del monumento
El Hito de la Argentinidad Nº 10 mide aproximadamente dos metros de altura por lado, con tres placas adosadas: la primera de 1,20 por 1,00 metros, la segunda de 1,00 por 1,00 metros y la tercera de 1,00 metro de alto por 0,45 metros de ancho. Fue erigido por ordenanza municipal (Nº 33.343/77) como reconocimiento oficial a la gesta.
Si bien se desconoce el autor del diseño, su valor radica en el mensaje histórico y simbólico que transmite a quienes transitan por el barrio. No es solo un monumento: es un recordatorio de que las calles que hoy recorremos fueron escenario de hechos clave para la libertad de nuestra tierra.
Un patrimonio vivo en Chacarita
El Hito forma parte del paisaje cotidiano de Chacarita. Para muchos vecinos, es un punto de referencia; para otros, un espacio donde detenerse a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la identidad nacional. En fechas patrias, no es raro que se realicen allí actos escolares o pequeñas ceremonias.
Quienes circulan por Av. Corrientes y Jorge Newbery pueden verlo fácilmente. Es una invitación a descubrir que la historia no vive solo en los libros, sino también en esquinas, plazas y monumentos que guardan el eco de quienes nos precedieron.
Visitarlo es una manera de rendir homenaje a los héroes anónimos de la Reconquista, y de reconocer que la argentinidad se construye día a día con unidad, coraje y compromiso.