De estaciones y quintas a clubes, cafés y leyendas, dos barrios que crecieron juntos y comparten raíces profundas en la identidad porteña

La Paternal: un barrio nacido junto a las vías

En 1903, la Sociedad de Seguros La Paternal comenzó a urbanizar terrenos cercanos a la estación Chacarita del entonces Ferrocarril San Martín, y así empezó a tomar forma un barrio que pronto sería bautizado La Paternal, el 12 de julio de 1904. Ese día quedó marcado para siempre como su fecha de nacimiento oficial.

Las primeras casas fueron levantadas por inmigrantes italianos y españoles que llegaron con sueños y oficios. Muy pronto, la zona sumó un hito clave: el Hospital Torcuato de Alvear, inaugurado en 1909, que con el tiempo se transformó en referente de emergencias psiquiátricas y en hogar de ancianos General San Martín.

La avenida San Martín se convirtió en la columna vertebral del barrio, con un comercio variado y conexión directa con la Ruta 8. Allí también florecieron bodegas que recibían vino a granel desde Mendoza; hoy solo sobrevive una de aquellas históricas.

En la esquina de San Martín y Punta Arenas estuvo el primer estadio de Argentinos Juniors entre 1925 y 1937, y más tarde la bodega Gargantini. También destaca la avenida Warnes, conocida como “el camino al oeste”, que pasó de ser ruta de carretas fruteras a epicentro de repuestos automotores.

Otros rincones emblemáticos son la calle Gavilán, famosa por sus mueblerías, y el sub-barrio “La Isla”, un pequeño mundo rodeado por el Cementerio de la Chacarita, las vías y el Orfanato Garrigós. Entre sus joyas culturales estuvo el Cine Teatro Taricco, fundado en 1920, que recibió a Gardel y a las mellizas Legrand antes de convertirse en supermercado y quedar desocupado.

Villa General Mitre: de Santa Rita a barrio con identidad

Antes de llamarse Villa General Mitre, estas tierras bajas y anegadizas eran conocidas como Santa Rita. Tras la muerte de Bartolomé Mitre en 1906, los vecinos propusieron nombrar así al barrio en homenaje al expresidente, y el 6 de noviembre de 1908 la idea se hizo oficial.

Su crecimiento fue lento: sin luz, sin calles asfaltadas y con el arroyo Maldonado como amenaza constante. Las Sociedades de Fomento jugaron un papel decisivo para reclamar obras, logrando en 1924 el cierre del último horno de ladrillos y, en 1934, la llegada del entubamiento del Maldonado hasta la avenida Nazca.

La vida social se organizaba en clubes como Villa General Mitre, Ciencia y Labor y Argentinos Juniors, que inauguró su estadio en 1940 en Gavilán y Juan Agustín García, en un predio que antes era una quinta con molino. En 2003 se estrenó allí el nuevo estadio de cemento.

Entre los lugares con mística figura el Café La Humedad, inspiración del famoso tango de Cacho Castaña, y el bar La Puñalada, punto de encuentro político y leyendas como la del malevo Ferreyra. También el monumento de Pappo en la plaza Roque Sáenz Peña, donde reposan sus cenizas.

Calles, hospitales y personajes

Las amplias y arboladas calles del barrio conviven con instituciones clave como el Centro Oftalmológico Pedro Lagleyze, inaugurado en 1942, referente nacional e internacional en la especialidad. La movilidad siempre estuvo marcada por tranvías, colectivos y la cercanía del Ferrocarril San Martín.

En Villa General Mitre vivieron figuras como Carlos Bilardo, Pedro Quartucci y los hermanos Gálvez, mientras que en La Paternal brillaron el escritor Alfredo Bufano, el músico Osvaldo Fresedo y artistas como las mellizas Legrand.

“Estos barrios crecieron gracias a la fuerza de sus vecinos, que con reclamos, fiestas y trabajo forjaron la identidad que hoy los hace únicos”

La unión de dos historias

En 2004, por su historia común y cercanía geográfica, se creó la Junta de Estudios Históricos de La Paternal y Villa General Mitre, con sede en Álvarez Jonte 1893. En 2005 se formalizó ante escribano, y desde entonces impulsa investigaciones, preserva archivos y promueve actividades culturales.

La junta llevó el nombre de la licenciada y artista plástica Liliana Dursi, recordada por su incansable labor y por diseñar el escudo que representa a estos dos barrios hermanos.

Por Pablo L.