La actividad convocó a vecinos y organizaciones que trabajaron en la forestación de la zona
Una movida que suma vida al Riachuelo
En el marco del Día del Árbol, más de 100 voluntarios se acercaron al Camino de Sirga del Riachuelo y plantaron 500 árboles nativos, reforzando así la política de forestación que busca recuperar los bordes costeros y generar un corredor verde en una de las zonas más castigadas de la Ciudad. La jornada no solo sumó ejemplares, sino que también renovó el compromiso comunitario con el ambiente.
Los árboles elegidos fueron especies nativas como palo amarillo, tamura, timbó colorado e ibapoí, que aportan sombra, oxígeno y diversidad a la ribera. A estos se suman los 150 ejemplares que ya habían sido plantados en agosto, lo que convierte la iniciativa en un avance concreto hacia la regeneración del ecosistema ribereño.
“Plantar un árbol en el Riachuelo es también plantar futuro: más verde, más aire limpio y más vida barrial.”
De la capacitación al trabajo en equipo
Antes de empezar, los voluntarios recibieron instrucciones en la Reserva Ecológica Lago Lugano, donde técnicos y especialistas explicaron cómo plantar y cuidar cada ejemplar. Luego, en un clima de colaboración, vecinos de todas las edades se repartieron palas, guantes y baldes para darle nueva vida a la ribera.
El cierre de la jornada incluyó paseos a orillas del Riachuelo, que permitieron disfrutar del paisaje y dimensionar la importancia de recuperar estos espacios, no solo para la flora y la fauna, sino también para el uso comunitario de los barrios cercanos.
Un trabajo conjunto del Estado y la comunidad
La actividad contó con la participación de distintas áreas de gobierno como la Subsecretaría de Ambiente, la Agencia de Protección Ambiental (APrA), la Dirección General de Áreas de Conservación y otras dependencias que aportaron logística y organización. El trabajo en equipo entre organismos y voluntarios fue clave para alcanzar la meta de plantar los 500 árboles en un solo día.
Además, se incorporaron medidas de protección contra especies exóticas invasoras, creando una barrera natural que fortalece la Reserva Ecológica Lago Lugano y asegura mejores condiciones para las especies locales.
El vivero del CIFA: corazón de la biodiversidad porteña
Los ejemplares provienen del vivero del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), en Villa Soldati, que se dedica a producir especies herbáceas, arbustivas y arbóreas de la región bonaerense. Este vivero se transformó en un verdadero motor de la biodiversidad urbana, aportando plantas para espacios degradados, áreas protegidas y grandes parques de la Ciudad.
El CIFA no solo produce, también diseña proyectos ambientales, capacita y divulga. Su trabajo se enmarca en la agenda ambiental 2030/2050, lo que muestra una mirada a largo plazo en la construcción de una Ciudad más verde y sustentable.
Día del Árbol: una fecha para reflexionar
El Día del Árbol se celebra en Argentina desde 1900, impulsado por Estanislao Zeballos. Más de un siglo después, la fecha sigue recordando la necesidad de cuidar y plantar árboles, entendiendo que son aliados fundamentales contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
La plantación en el Camino de Sirga es una muestra clara de cómo la acción colectiva puede transformar un paisaje. Sumar verde es sumar futuro, y cada árbol plantado representa un paso hacia un Riachuelo con más vida y menos olvido.