En una mañana luminosa y con clima de encuentro, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se sumó a una jornada especial en el corazón de la Ciudad. Fue en la Plaza Lavalle, donde más de dos mil personas se reunieron para celebrar el Día Mundial de la Alimentación y los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Argentina. Hubo charlas, talleres, degustaciones, música, propuestas educativas y un ambiente de compromiso con el planeta y el futuro de los alimentos.

El encuentro, organizado por FAO Argentina junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el movimiento Sabe la Tierra, propuso un recorrido sustentable lleno de experiencias para grandes y chicos. Desde productores locales y cooperativas hasta estudiantes y familias enteras, todos compartieron la misma idea: reflexionar sobre el derecho a una alimentación justa y saludable, y sobre cómo construir sistemas agroalimentarios más sostenibles.

Un día para celebrar, aprender y compartir

La jornada invitó a descubrir nuevos modos de pensar el consumo. Hubo stands con productos agroecológicos, charlas sobre economía circular y talleres que enseñaron a reducir desperdicios, aprovechar mejor los recursos y cuidar los ecosistemas. También se ofrecieron degustaciones de mieles, demostraciones de cocina y actividades lúdicas que conectaron al público con la tierra y sus procesos naturales.

Desde temprano, la FAUBA fue protagonista. Su presencia no solo se sintió en los talleres y charlas, sino también en el entusiasmo de los docentes, estudiantes y profesionales que representaron a la Facultad. “Participar de este tipo de jornadas es reafirmar nuestro compromiso con la educación, la investigación y la extensión universitaria en temas agroalimentarios”, comentó Adriana Rodríguez, decana de la Facultad, durante la apertura del evento.

La mirada académica puesta en el futuro

Entre los presentes también estuvieron Joaquín Pérez Martín, subsecretario de Relaciones Institucionales, y Gustavo Mozeris, director de la Licenciatura en Gestión de Agroalimentos (LGA), quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto entre la FAUBA y la FAO. Pérez Martín subrayó el vínculo que se viene fortaleciendo hace años con la organización internacional: “Desde la Facultad apostamos a una relación constante con FAO Argentina y FAO Latinoamérica para generar esquemas de capacitación en toda la región. Además, firmamos una carta acuerdo con FAO Argentina para desarrollar un proyecto de monitoreo de bosques nativos, que nos permite avanzar en investigación, transferencia de conocimiento y cooperación técnica”.

Por su parte, Mozeris explicó el aporte concreto que la carrera de Agroalimentos llevó a la jornada: “La Licenciatura participó con dos actividades principales: una charla sobre los ‘diez sabías qué de los alimentos’, que conecta directamente con los objetivos estratégicos de la FAO, y una demostración con el equipo del Laboratorio de Análisis Sensorial de la Facultad, a cargo de María Belén Saint Genez, Anabella Barg y Pablo Fernández. Estas acciones reflejan el espíritu de nuestra formación: vincular la ciencia con la comunidad y promover una alimentación más saludable y consciente”.

Una FAO con historia, mirada global y raíces locales

La FAO lleva ocho décadas trabajando a nivel mundial para erradicar el hambre y mejorar la nutrición. Su presencia en Argentina es clave para articular políticas públicas, proyectos productivos y educación ambiental. “Los desafíos siguen siendo enormes —señaló María Laura Escuder, oficial de programas de FAO Argentina—. El hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria todavía nos interpelan. Por eso, necesitamos unirnos y generar soluciones colectivas que mejoren tanto las prácticas agrícolas como las políticas de alimentación”.

La representante también destacó el rol de las universidades en este tipo de alianzas: “Trabajar con instituciones como la FAUBA nos permite acercar el conocimiento técnico a la gente, a los productores y a las comunidades. El Día Mundial de la Alimentación no es solo una celebración, sino una invitación a mirar nuestro entorno con otros ojos: a elegir con conciencia, a valorar el trabajo detrás de cada alimento y a entender que sí es posible construir un futuro más justo y sostenible para todos”.

Plaza Lavalle: el escenario de una Ciudad sustentable

Durante toda la jornada, la plaza se transformó en una feria viva. Los puestos de productores locales ofrecían frutas, verduras, panificados y productos naturales elaborados con prácticas respetuosas del ambiente. Familias enteras participaron de juegos y charlas, mientras los más chicos aprendían cómo compostar o cómo separar residuos en casa. Todo giraba en torno a una misma idea: cuidar lo que comemos para cuidar el mundo que habitamos.

Desde el escenario principal se escucharon mensajes inspiradores y música en vivo. Algunos grupos locales le pusieron ritmo al cierre del día, entre mates, sonrisas y la sensación de que cada pequeña acción cuenta. “Eventos como este demuestran que el cambio empieza cerca, en el barrio, en nuestras decisiones de todos los días”, comentó una vecina que pasaba por la plaza y se quedó a escuchar una charla sobre alimentación responsable.

Un compromiso que se proyecta más allá del evento

Para la FAUBA, la participación en esta jornada no fue solo simbólica, sino una forma concreta de mostrar cómo la ciencia, la docencia y la extensión pueden generar transformaciones reales. La Facultad viene impulsando proyectos que abordan la sustentabilidad desde diferentes frentes: agricultura urbana, manejo de suelos, análisis de alimentos, educación ambiental y acompañamiento técnico a productores familiares. Todo forma parte de una misma misión: alimentar al país con conocimiento, conciencia y compromiso.

Así, mientras la FAO celebra ocho décadas de trabajo global, Buenos Aires reafirma su papel como espacio de encuentro y aprendizaje. Y la FAUBA, fiel a su historia, vuelve a demostrar que las grandes transformaciones también se construyen desde la educación pública, la investigación y el trabajo colectivo.

La jornada sustentable por los 80 años de la FAO dejó un mensaje claro: el futuro de la alimentación depende de la cooperación, la educación y el compromiso cotidiano. En cada charla, en cada productor, en cada joven que se acercó a aprender, se respiró una esperanza común: que otro modo de alimentarnos es posible, y que empieza hoy.

Por Pablo L.