Reflexiones desde la ciencia sobre el impacto de los incendios en nuestros ecosistemas
El pasado 22 de abril de 2024, en coincidencia con el Día Internacional de la Madre Tierra, el equipo de Sobre La Tierra (FAUBA) lanzó un nuevo episodio de su ciclo radial para poner en foco uno de los problemas ambientales más graves de la actualidad: los incendios forestales y su profundo impacto en la biodiversidad, el suelo y el equilibrio natural.
El episodio —disponible en formato podcast— reúne las voces de especialistas que analizan cómo los incendios afectan la flora, la fauna y el medio ambiente. Lejos de ser un fenómeno estacional o pasajero, los incendios generan daños muchas veces irreversibles en los ecosistemas, comprometiendo su capacidad de regeneración y alterando su equilibrio por décadas.
Un problema que va más allá del fuego
Durante el programa, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) explicaron cómo la acción humana, combinada con olas de calor y sequías, está haciendo que los incendios sean cada vez más frecuentes e intensos. Y las consecuencias son mucho más serias de lo que solemos imaginar.
Los incendios provocan la pérdida de biodiversidad, interrumpen los ciclos del agua, degradan el suelo y liberan gases que agravan el cambio climático. También generan un desequilibrio en las cadenas tróficas, afectando tanto a los grandes predadores como a las especies más pequeñas.
“Los incendios afectan la capacidad del suelo para retener agua, incrementan la erosión y reducen la cobertura vegetal, impactando directamente en la recuperación de la flora y fauna local” —Sobre La Tierra (FAUBA).
El suelo: un recurso invisible que sufre y tarda en sanar
Uno de los efectos menos visibles pero más críticos es la degradación del suelo. Los incendios eliminan la cubierta vegetal que protege la tierra, dejándola expuesta a la erosión y al arrastre por lluvias. Esto no solo impide la regeneración de las plantas, sino que también afecta la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, provocando un efecto dominó en todo el ecosistema.
Los expertos advierten sobre el riesgo de desertificación en zonas donde los incendios se repiten con frecuencia. Una amenaza que no solo pone en jaque a la flora y fauna local, sino también a las comunidades que dependen de esos recursos naturales para su vida cotidiana.
Más que apagar incendios: la ciencia al servicio de la prevención
El episodio también subrayó la importancia de pensar en los incendios desde una perspectiva integral. “No solo se trata de apagar el fuego, sino de entender cómo evitar su propagación y cómo trabajar en la restauración posterior”, señalaron los especialistas.
Para eso, el rol de la ciencia y las políticas públicas resulta clave. La educación ambiental, la gestión territorial planificada y la prevención activa son herramientas fundamentales para enfrentar esta problemática. Las soluciones no pasan solo por las emergencias, sino por un trabajo constante de concientización y manejo responsable del territorio.
Un llamado urgente a la acción comunitaria
Además de la mirada científica, el podcast de Sobre La Tierra invitó a reflexionar sobre la responsabilidad social en la prevención de incendios. La acción de las comunidades locales —como evitar quemas, denunciar focos y proteger los ambientes naturales— es fundamental para evitar tragedias mayores.
Desde FAUBA remarcan la necesidad de acercar el conocimiento científico a la sociedad, fomentando la conciencia y el compromiso ambiental. Cada pequeña acción cuenta en la lucha contra los incendios y sus devastadoras consecuencias.
Un mensaje claro desde la universidad pública
Este episodio de SLT-Radio se convierte en una herramienta más para abrir el debate sobre el futuro de nuestros ecosistemas y el rol que cada uno tiene en su cuidado. Un aporte valioso de la universidad pública al servicio del ambiente y la sociedad.
Si querés conocer más sobre el impacto de los incendios y otros temas ambientales, podés escuchar el episodio completo en el sitio oficial de Sobre La Tierra (FAUBA).