Un proyecto innovador finalista del Premio Docentes de la Ciudad 2025
Cuando la lectura se convierte en una experiencia viva
En la Escuela N.º 27 D.E. 5 “Manuel de Sarratea” los chicos dejaron de leer solo con los ojos: convirtieron las palabras en sonidos, texturas y emociones compartidas. Así nació Teatro Ciego, un proyecto que quedó entre los finalistas del Premio Docentes de la Ciudad 2025.
La idea surgió a partir de la saga ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?, con la que los alumnos de 4.º y 5.º grado trabajaron no solo comprensión lectora, sino también escritura creativa, reflexión sobre los prejuicios y charlas sobre empatía. Los chicos pasaron de ser lectores a convertirse en protagonistas de su propia obra.
La docente Karina Andrea Romano y su equipo acompañaron todo el proceso. Los estudiantes inventaron una precuela de la historia original, la escribieron en grupo y luego la transformaron en teatro ciego, sumando efectos sonoros, sensaciones táctiles y ambientes creados especialmente para que el público viviera una experiencia inmersiva.
“Fue mucho más que leer: nos animamos a escribir, actuar y pensar juntos en cómo nos tratamos entre personas”, contó una de las alumnas.
De la lectura al escenario, un viaje colectivo
Durante la propuesta, los chicos produjeron diarios íntimos, diálogos y guiones. También abrieron debates sobre valores, discriminación y convivencia, lo que permitió que cada paso fuera compartido entre aula, familias y comunidad. La lectura dejó de ser una tarea individual para convertirse en una aventura colectiva.
El teatro ciego permitió que hasta los más tímidos o con más dificultades pudieran expresarse. Los resultados mostraron mejoras en comprensión lectora, oralidad y cohesión de textos, algo que fortaleció la autoestima de los alumnos y el entusiasmo por seguir aprendiendo.
Las familias también fueron parte, participando como público y apoyando la puesta en escena. La escuela se transformó en un espacio abierto donde el arte y la reflexión caminaron juntos, rompiendo las fronteras del aula tradicional.
Un reconocimiento al esfuerzo docente
Este año, el Premio Docentes de la Ciudad destacó diez proyectos de distintos barrios que lograron avances concretos en los aprendizajes de sus estudiantes. De esos finalistas, tres serán elegidos ganadores el 25 de septiembre en un acto público de reconocimiento.
Los equipos premiados recibirán apoyo económico para expandir sus propuestas, sumar materiales pedagógicos y tecnológicos, y reforzar la capacitación de los docentes involucrados. El objetivo es que estas ideas crezcan y lleguen a más escuelas de la Ciudad.
En el caso de Teatro Ciego, el reconocimiento abriría la posibilidad de ampliar la experiencia, sumar recursos artísticos y capacitar a más docentes. El sueño es que la propuesta se convierta en un modelo educativo y cultural innovador, capaz de inspirar a otras instituciones.
El premio se enmarca dentro del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende 2024–2027, que busca impulsar nuevas formas de enseñar y aprender en las escuelas públicas. Reconocer a los docentes que apuestan a la creatividad y la inclusión es también valorar el futuro de nuestros chicos.
Más allá de los resultados, lo que queda es la experiencia vivida por los chicos. Descubrieron que leer también puede ser crear mundos y compartirlos, y que la empatía se aprende mejor cuando se vive en carne propia.
El proyecto Teatro Ciego no solo mostró una nueva forma de leer, sino también de mirar al otro, de ponerse en su lugar y de abrir el aula a la vida. Ese es el verdadero premio que ya se llevaron.