La Ciudad forma a sus trabajadores públicos para mejorar la atención a vecinos con discapacidades auditivas

Un paso concreto hacia la inclusión

En una acción concreta y significativa para construir una Ciudad más inclusiva, el Gobierno porteño comenzó a capacitar a sus trabajadores en **Lengua de Señas Argentina (LSA)**, con el fin de mejorar la atención al público para **personas con discapacidades auditivas**. La iniciativa, impulsada por la **Dirección General de Mesa de Entradas, Salidas y Archivo**, busca derribar barreras comunicacionales y facilitar el acceso equitativo a la información y a los servicios públicos. No se trata solo de una mejora técnica, sino de una apuesta por el respeto, la empatía y el enfoque en el vecino. Actualmente, según datos nacionales, **el 18% de las personas con discapacidad en la Argentina presenta dificultades auditivas**, por lo que este tipo de capacitación se vuelve esencial para asegurar una atención justa y sin obstáculos en todas las dependencias del Gobierno de la Ciudad.

Un nuevo perfil en la atención al público

Tras cuatro meses de formación, **la primera camada de empleados públicos ya recibió su certificación en Lengua de Señas Argentina**, demostrando que el compromiso con la inclusión no es solo un discurso, sino una práctica concreta que se incorpora en el día a día de la administración porteña.

“Los vecinos deben sentirse escuchados, respetados y comprendidos. Por eso capacitamos a nuestros equipos con una mirada empática, para derribar barreras de comunicación y construir una atención pública verdaderamente inclusiva”, señalaron desde la Dirección General.

La capacitación forma parte de un proceso más amplio de transformación comunicacional, que también incluye el **Programa de Lenguaje Claro**, en el cual se impulsa el uso de un lenguaje simple y accesible en todas las comunicaciones del Estado.

Una política que dialoga con los avances nacionales

Mientras la Ciudad avanza con estas formaciones, a nivel nacional se celebró en paralelo la **sanción de la Ley N° 27.710**, que reconoce oficialmente a la **Lengua de Señas Argentina como una lengua natural y originaria**, con valor patrimonial y cultural para toda la comunidad sorda. Esta normativa consagra la participación e inclusión plena de quienes usan la LSA como forma principal de comunicación, así como también de aquellas personas que eligen usarla por distintos motivos. La ley viene a fortalecer el trabajo que desde hace años muchas organizaciones y gobiernos vienen promoviendo en términos de inclusión comunicacional.

Empatía, claridad y diversidad en la atención

Cada vez más vecinos interactúan con la administración pública a diario, ya sea para hacer un trámite, resolver una consulta o recibir asesoramiento. Por eso es tan importante que los trabajadores estén preparados para **entender, responder y ayudar a toda persona que se acerque**, sin importar su capacidad auditiva. El objetivo final de esta política pública es lograr **mesas de atención sin barreras** —ni físicas ni comunicacionales— que realmente sirvan a toda la ciudadanía, sin distinciones ni desigualdades. Un modelo de gobierno basado en **la diversidad, la empatía y la transparencia**.

Más que una capacitación: un cambio de cultura

Leticia Montiel, secretaria de Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad, lo resumió así: “Esta es una acción más que confirma nuestro compromiso con la inclusión. Venimos trabajando hace tres años con el Programa de Lenguaje Claro, y ahora incorporamos la Lengua de Señas como parte de una transformación cultural. Queremos un Estado que sea más eficiente, comprensible y justo para todos”. Con esta medida, la Ciudad de Buenos Aires vuelve a poner en el centro a las personas, reconociendo la importancia de adaptar los servicios públicos a las necesidades de todos los vecinos. Porque una ciudad verdaderamente moderna no es solo la que tiene más tecnología, sino la que hace lugar para todos y todas, sin excepción.

 

Loading

Por Pablo L.