La fecha conmemora la sanción de la primera ley jubilatoria en nuestro país, aprobada en 1904

En Argentina, cada 20 de septiembre se celebra el Día del Jubilado, una fecha que busca rendir homenaje a todas las personas mayores que dedicaron su vida al trabajo y al desarrollo de la sociedad. Esta conmemoración tiene sus raíces en la historia previsional del país, ya que recuerda la sanción de la primera ley jubilatoria nacional, hace más de un siglo.

La historia se remonta al año 1904, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, cuando se sancionó la Ley 4349, que dio origen a la primera Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones. En ese momento, el beneficio alcanzaba exclusivamente a los empleados públicos del Estado nacional, como maestros, empleados judiciales, trabajadores del Banco Nación, del Banco Hipotecario y del sistema ferroviario.

Con este paso, por primera vez en la historia argentina, los trabajadores retirados por edad avanzada comenzaron a recibir un ingreso por parte del Estado, lo que representó un avance fundamental en materia de derechos laborales y sociales.

“Reconocer a las personas mayores es reconocer el valor de las trayectorias y experiencias que ayudaron a construir el país que habitamos hoy”, destacan desde la Secretaría de Bienestar Integral de la Ciudad.

Una evolución constante: de las cajas individuales al sistema actual

Décadas más tarde, en 1954, el gobierno de Juan Domingo Perón impulsó una transformación profunda del sistema jubilatorio, reemplazando el modelo de capitalización individual por un sistema de reparto. Esta modalidad solidaria permitía que los aportes de los trabajadores activos sirvieran para financiar las jubilaciones de quienes ya se habían retirado.

Ese esquema funcionó durante muchos años, hasta que en 1994 se implementó el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), con la creación de las conocidas AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), que pasaron a gestionar una parte de los aportes de forma privada.

Sin embargo, en 2008, el Estado nacional unificó nuevamente el sistema bajo una única gestión estatal, creando el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Desde entonces, las jubilaciones y pensiones están administradas nuevamente por el Estado, a través de ANSES.

Más cobertura gracias a las moratorias

Otra medida clave fue la implementación de las moratorias previsionales en 2005 y 2014, que permitieron a muchas personas completar sus aportes y acceder a una jubilación. Estas políticas fueron fundamentales para ampliar los niveles de cobertura.

Hoy, según cifras oficiales de ANSES, más de 9 de cada 10 personas mayores de 60 años están alcanzadas por la seguridad social, lo que representa un logro importante en materia de inclusión previsional.

¿Cuáles son los requisitos para jubilarse?

Para poder iniciar el trámite jubilatorio en la Argentina es necesario:

  • Tener 60 años si sos mujer o 65 si sos varón.
  • Contar con 30 años de aportes registrados.

En algunos casos especiales, como tareas insalubres, trabajo en zonas desfavorables o regímenes diferenciales, los requisitos pueden variar. De todos modos, si se cumplen los requisitos generales, el trámite se puede iniciar sin turno en cualquier oficina de ANSES.

La Ciudad acompaña a las personas mayores

Desde la Secretaría de Bienestar Integral del Gobierno porteño se impulsan propuestas que potencian la experiencia y plenitud de las personas mayores, buscando garantizar sus derechos, reconocer sus trayectorias y acompañar la diversidad de realidades en esta etapa de la vida.

Actividades culturales, recreativas, deportivas y educativas, así como acompañamiento en salud y espacios de participación, forman parte de la agenda que la Ciudad propone a lo largo del año para las personas mayores.

 

Loading

Por Pablo L.