En el marco del Día de la Educación Vial, la Ciudad refuerza sus acciones para una movilidad segura desde la infancia
Actividades en escuelas, talleres, campañas en la vía pública y programas educativos: la estrategia del GCBA para formar ciudadanos responsables
En la Ciudad de Buenos Aires, el 5 de octubre no es una fecha más. Es el Día de la Educación Vial, una jornada clave para reflexionar sobre la importancia de fomentar una movilidad responsable desde edades tempranas. Con este objetivo, la Gerencia Operativa de Educación y Convivencia Vial del GCBA desplegó durante la semana una intensa agenda de actividades pensadas para niños, jóvenes y adultos. Desde hace años, esta gerencia —que forma parte de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas— trabaja para generar conciencia ciudadana a través de programas formativos, acciones comunitarias y experiencias educativas que enseñan a convivir en el espacio público con respeto y responsabilidad.
“Educar en movilidad es una herramienta fundamental para salvar vidas y construir una ciudad más segura para todos”, destacan desde la Gerencia Operativa.
Educación vial en escuelas: sembrar el respeto desde la infancia
Uno de los ejes más fuertes de la semana fue el trabajo en escuelas públicas y privadas de la Ciudad. Con el apoyo de importantes empresas, ONG’s y organismos públicos, se realizaron charlas, talleres y dinámicas lúdicas que llegaron a cientos de estudiantes de nivel inicial, primario y secundario. Entre los participantes se destacó la colaboración de la Policía de la Ciudad, Fundación Aprender, Honda, el ACA, y representantes del Ministerio Público Fiscal, quienes llevaron propuestas adaptadas a cada nivel educativo. Escuelas como el Liceo N°10 “Ricardo Rojas”, la Técnica N°35 “Ing. Eduardo Latzina” y el Instituto Profesional San José, fueron parte de esta experiencia.
Parque Vial Infantil: aprender jugando en Villa Lugano
Ubicado en Villa Lugano, el Parque Vial Infantil es una joya educativa que cada año recibe a más de 20 mil chicos y chicas. El espacio recrea una calle real con semáforos, sendas peatonales y señales, y permite a los niños experimentar el tránsito desde el rol de peatones y conductores de bicicletas o triciclos, todo bajo la mirada atenta de docentes y agentes de tránsito. La jornada comienza con una charla teórica y luego se desarrolla una práctica en pista, fomentando desde pequeños el respeto por las normas y los demás.
“Viajo en Bondi” y el salto a la autonomía
Otra propuesta destacada fue “Viajo en Bondi”, pensada para los estudiantes de los últimos años de la primaria. El programa enseña a los chicos a usar el transporte público por primera vez, en un entorno seguro y acompañado, fomentando la autonomía, el respeto y la convivencia.
El Móvil de Educación Vial: concientización que llega a cada barrio
El Móvil de Educación Vial (MEV) es una propuesta itinerante que recorre distintos puntos de la ciudad llevando actividades educativas interactivas. Se adapta a escuelas, plazas, hospitales, eventos culturales o espacios comunitarios, y ofrece juegos, talleres y charlas para aprender sobre seguridad vial en familia.
Soltate: aprender a andar en bici en espacios seguros
Desde 2019, el programa “Soltate: dejá tus rueditas” enseña a chicos de hasta 12 años a andar en bicicleta. Se realiza los fines de semana en distintos puntos de la Ciudad y también incluye una versión mensual para adultos. Ya más de 50 mil personas participaron de esta propuesta que promueve la movilidad activa.
Capacitación para adultos: talleres de recuperación de puntos
No solo los chicos son el foco. La Ciudad también impulsa talleres obligatorios para conductores que cometieron infracciones, como alcoholemia o consumo de estupefacientes, y charlas de educación vial para quienes deben recuperar puntos del sistema de scoring.
Colonias y verano: también se aprende jugando
Durante las colonias de vacaciones, tanto en sedes del GCBA como privadas, se incluyen actividades lúdicas vinculadas a la educación vial. En grupos por edades, los chicos participan de dinámicas que enseñan valores, normas y hábitos seguros en el tránsito.
El arte como herramienta de cambio
A través del programa “Educarte vial”, se fomenta la expresión artística para que los chicos transmitan mensajes de seguridad vial. Con la guía de docentes, crean producciones colectivas que promueven prácticas seguras y solidarias.
Un plan integral con mirada a futuro
Desde 2016, el Plan de Integración Vial articula todas estas acciones con un enfoque escalonado según la edad y el nivel educativo. Además, los docentes reciben materiales y capacitaciones para continuar el trabajo dentro del aula. Todo este entramado de propuestas muestra que educar en movilidad no es solo una tarea escolar, sino un compromiso social. Cada peatón, ciclista, automovilista o pasajero es parte del tránsito, y aprender a convivir en él es un derecho… y una obligación.
Cómo participar
Las escuelas interesadas pueden contactarse escribiendo a: educacionvial@buenosaires.gob.ar. Para conocer las actividades del programa Soltate, seguí a BA Ecobici en sus redes.
Palabras finales
Formar ciudadanos responsables no se logra con una sola campaña. Es un trabajo sostenido, transversal y comunitario. En cada esquina, en cada semáforo, en cada paso de peatones, hay una oportunidad para cuidarnos y cuidar al otro. Porque la educación vial, en definitiva, también es educación para la vida.