El investigador de la UBA y el CONICET fue distinguido por su trayectoria en ecología

Un orgullo para la ciencia pública y la Facultad de Agronomía

El pasado 1° de diciembre, el reconocido ecólogo José Paruelo, docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA e integrante del CONICET, fue incorporado oficialmente como miembro de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), una de las instituciones científicas más prestigiosas del país. El acto de ingreso no solo representó un reconocimiento a su trayectoria individual, sino también a su compromiso con el sistema de educación y ciencia pública de Argentina. Paruelo, con una carrera marcada por su estudio de los ecosistemas, el cambio climático y la producción agropecuaria, recibió este honor en una ceremonia donde ofreció una conferencia inaugural bajo el título: «Los olvidados de la tierra. Distribución y conservación de los pastizales templados en el Río de la Plata».

Una distinción con historia

La Academia Nacional de Ciencias fue creada en 1869 por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país. A lo largo del tiempo, ha incorporado a destacadas figuras de la investigación nacional, y hoy suma con orgullo al Dr. Paruelo, referente indiscutido en el estudio de los ecosistemas.

Palabras con raíz universitaria

Durante su ingreso a la institución, Paruelo expresó con humildad y emoción lo que significa este reconocimiento:

«Formar parte de la Academia Nacional de Ciencias es un orgullo, un halago y una responsabilidad. También se está reconociendo a la Facultad de Agronomía y a aquellas personas que contribuyeron a mi formación», destacó.

Con énfasis en el valor de la educación pública, remarcó: “Siento un enorme orgullo por haberme formado en un sistema público, gratuito y de calidad. Este reconocimiento no es solo personal: es colectivo”.

Una carrera con impacto local y regional

José Paruelo ha desarrollado su trabajo científico en diversas instituciones públicas, como la UBA, el CONICET, la Universidad de la República (Udelar) en Uruguay, y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Su enfoque se centra en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas en relación con los usos agropecuarios, abordando temas como la sustentabilidad, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. Ha publicado más de 220 trabajos científicos, muchos de ellos en colaboración con equipos de investigación interdisciplinarios y de distintos países. Además, es autor de materiales educativos, informes técnicos y herramientas tecnológicas aplicadas al agro y al ambiente.

Los pastizales, protagonistas de su conferencia inaugural

En su charla titulada “Los olvidados de la tierra”, el nuevo académico reflexionó sobre la situación de los pastizales templados del Río de la Plata, un bioma clave para el equilibrio ambiental de la región. Paruelo explicó que estos ecosistemas han sido tradicionalmente subestimados, a pesar de su enorme valor en términos de conservación de la biodiversidad, secuestración de carbono, y oferta de servicios ecosistémicos. A través de mapas, investigaciones de campo y modelos científicos, expuso cómo el avance de la frontera agropecuaria amenaza su existencia y llamó a repensar el vínculo entre producción y conservación.

Colaboración, discusión y ciencia con los pies en la tierra

Paruelo atribuye gran parte de sus logros al trabajo en equipo y al debate constante en espacios de formación pública:

«Las ideas no se le ocurren a uno en el aire, sino que surgen en los intercambios, en las discusiones. Ser parte de una universidad pública, de un instituto como el CONICET, te permite estar siempre en movimiento, repensando», sostuvo.

Un orgullo nacional y un impulso para las nuevas generaciones

La incorporación de José Paruelo a la Academia Nacional de Ciencias es también un mensaje potente para las nuevas generaciones de investigadores, docentes y estudiantes: es posible hacer ciencia de calidad desde Argentina, desde lo público, y con impacto en la vida cotidiana de las personas y en la defensa del ambiente. En tiempos de cuestionamiento a las instituciones científicas, el ingreso de Paruelo a la ANC reafirma la importancia del conocimiento riguroso, del compromiso con lo común, y de la ciencia al servicio de una sociedad más justa y sustentable.

Por Pablo L.