Del 23 al 27 de septiembre, se realizaron charlas, visitas y talleres bajo leyendas de reflexión y acción verde

Una semana para aprender, conectar y pensar el ambiente desde adentro

En la Ciudad de Buenos Aires, la Subsecretaría de Ambiente organizó la Semana de la Conciencia Ambiental para promover reflexión y participación ciudadana sobre temas como biodiversidad, energía sostenible, economía circular y la Ley Yolanda.

La actividad fue coordinada con la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, y tuvo como público principal a los voluntarios del Gobierno porteño. De la semana del 23 al 27 de septiembre, participaron de charlas y visitas guiadas pensadas para sumar conocimientos y compromiso ambiental (Fecha de publicación: martes 1 de octubre de 2024).

Encuentros que conectan voluntades

Los asistentes visitaron distintos espacios: en el Centro de Reciclaje, se conversó sobre economía circular; en la Reserva Ecológica, se conoció el trabajo de restauración; en el Ecoparque, se difundieron iniciativas de conservación y eficiencia energética.

También hubo charlas en el Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) sobre flora autóctona y energías renovables, y recorridas por el Paseo Ambiental del Sur (PAS) para conocer los residuos como recurso potencial.

“Estas actividades nos enseñan que cada uno puede ser comunicador ambiental desde su lugar, transmitiendo un mensaje que suma”, contó un voluntario tras participar del ciclo.

Más conocimiento, más compromiso

Durante la semana también se dictaron talleres vinculados a la Ley Yolanda, destinados a empleados públicos de todos los poderes del GCBA. La formación apuntó a incorporar enfoques de desarrollo sostenible en el trabajo cotidiano estatal, impulsando una mirada ambiental integral.

El programa también incluyó un concurso educativo —“De basura a cero: sumá tu mirada ambiental”— y un ciclo de charlas bajo el lema “¿Cómo transmitir tu mirada ambiental?”, con referentes que reflexionaron sobre consumo responsable y reutilización creativa.

Un llamado para repensar hábitos

La semana concluyó con una invitación clara: el cuidado del ambiente no es solo un reclamo, sino una práctica diaria que empieza por los pequeños gestos de cada vecino. Desde la separación de residuos hasta el consumo consciente, cada acción importa.

La Conmemoración del Día Nacional de la Conciencia Ambiental está establecida por la Ley 24.605, que recuerda el trágico escape de gas en Avellaneda en 1993. La fecha está en el calendario porteño como una oportunidad para educar y reflexionar sobre el derecho a un ambiente saludable :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

Más allá de una fecha, un compromiso

Para la Ciudad, esta celebración no fue una excepción: es parte de un eje estratégico que incluye los programas Escuelas Verdes, Ciudadanía Global y Ministerio Sustentable. El objetivo es que la conciencia ambiental esté presente todo el año y en todos los ámbitos.

Y aunque muchas de las actividades se hicieron con voluntarios e instituciones, el llamado fue a toda la ciudadanía: todos podemos ser agentes de cambio, y la ciudad se construye, también, desde la tierra que pisamos y el aire que respiramos.

 

 

Por Pablo L.