Durante todo el mes, las calles y parques porteños se transforman en un espectáculo natural con la floración de los árboles más icónicos del paisaje urbano
Los jacarandás abren el telón del color en la Ciudad
Noviembre llegó con uno de los fenómenos naturales más esperados por los vecinos y vecinas: la floración de los jacarandás, que tiñen las veredas y avenidas de ese inconfundible violeta azulado. Con el correr de los días, el color se va extendiendo desde las copas hasta la vereda, y muchas cuadras parecen pintadas a mano.
Según el último censo de arbolado, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con 18.922 jacarandás, distribuidos entre veredas (13.872 ejemplares) y espacios verdes (5.050). Se los puede ver en todo el territorio porteño, pero hay avenidas que se destacan por su cantidad y belleza.
Las avenidas Del Libertador, Figueroa Alcorta, Corrientes y San Juan conforman verdaderos corredores violetas durante la primera quincena de noviembre, cuando el jacarandá se roba todas las miradas.
Este 2024, el jacarandá será el árbol más plantado en el marco del Plan de Arbolado del Gobierno de la Ciudad. Se prevé incorporar 3.704 nuevos ejemplares, lo que representa el 20% del total de plantaciones previstas.
La tipa llega al cierre con una explosión amarilla
Cuando los últimos pétalos del jacarandá empiezan a caer, la tipa entra en escena para darle al paisaje porteño su clásico amarillo vibrante. Sus flores duran unas tres semanas, y su caída acompasada forma verdaderas alfombras de color en las calles.
En la actualidad, Buenos Aires alberga 14.847 tipas, de las cuales 9.330 están en veredas y 5.517 en espacios verdes. Esta especie es la séptima en frecuencia dentro del arbolado urbano de la Ciudad, y tiene una historia larga y compartida con la identidad paisajística porteña.
Calles como Elcano, Dorrego, Brasil, Amancio Alcorta, Melián y Figueroa Alcorta se destacan por la belleza de sus corredores amarillos. Pero hay dos lugares que brillan especialmente: la avenida Valentín Alsina, en el corazón del Parque Tres de Febrero, y la tradicional Pedro Goyena, que ostenta 132 ejemplares distribuidos en 18 cuadras.
“Ver florecer el jacarandá y la tipa es como asistir a un mismo concierto, con dos movimientos distintos: uno violeta, otro amarillo, pero igual de emocionantes”, comentaba un vecino de Agronomía mientras fotografiaba un árbol en flor.
Plan de Arbolado 2024: más árboles, más color, más vida urbana
El Plan de Arbolado 2024 contempla la plantación de 18.074 nuevos árboles en toda la Ciudad, incluyendo ejemplares en veredas y espacios verdes. Del total, 15.000 estaban previstos originalmente y otros 3.074 fueron incorporados como parte de las tareas de recuperación tras el temporal de diciembre de 2023.
Las Comunas que más jacarandás recibirán este año son la 9, 12, 4 y 10, con 380, 372, 371 y 322 ejemplares respectivamente. La Comuna 1 es la que tendrá el mayor porcentaje de esta especie, con un 31% del total de plantaciones previstas en su zona.
El plan incluye 30 especies distintas, respetando la identidad paisajística de cada barrio. Las plantaciones comenzaron en mayo y continúan en veredas, parques y plazas de las 15 comunas. Para hacerlo posible, se sumaron 7.500 nuevas planteras, se relevaron 6.131 vacías y se plantarán más de 4.400 ejemplares en espacios verdes.
Tanto el jacarandá como la tipa fueron introducidos por el paisajista Carlos Thays, y aunque no son originarios de esta región, forman parte de la identidad botánica y estética de Buenos Aires desde hace más de un siglo.
Y como si fuera poco, noviembre también trae un fenómeno curioso y casi mítico: el llamado “llanto de las tipas”. Aunque parezca mágico, es causado por la chicharrita de la espuma, un insecto que vive en el follaje y excreta gotitas inofensivas que caen desde el árbol, sorprendiendo a los que caminan debajo.