Compras inteligentes: lo que tenés que saber cuando vas al súper

La Ciudad recuerda los derechos de los consumidores y qué deben cumplir los supermercados

Ir al supermercado es parte de la rutina, pero no siempre sabemos cuáles son nuestros derechos como consumidores. Por eso, desde la Dirección General de Defensa al Consumidor de la Ciudad se difundieron pautas clave que todos los vecinos deberían conocer para evitar abusos y comprar con tranquilidad.

Aprender a leer las etiquetas, conocer el plazo de garantía de un producto y estar atentos a lo que pagamos en caja son herramientas que optimizan nuestras compras”, señaló Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Además, recordó que está disponible el canal @BAconsumidor para hacer consultas o recibir asesoramiento directo.

“Desde la Ciudad asesoramos en forma directa y brindamos información de los derechos que tenemos como usuarios y consumidores”, destacó Domeniconi.

Balanzas, precios claros y rótulos: lo que debe cumplir el súper

Entre las principales infracciones detectadas este año, se destacan:

  • Falta de balanzas en verdulería o fiambres.
  • Productos vencidos o sin rotulado obligatorio.
  • Precios mal exhibidos o diferentes entre góndola y caja.

Según Vilma Bouza, directora del área, se labraron más de 580 actas a autoservicios, supermercados de cercanía, markets e hipermercados. En tanto, Jorge Surín, gerente de Lealtad Comercial, explicó que muchas sanciones se debieron a la venta de alimentos vencidos y sin etiquetado claro en productos fraccionados.

Diez derechos del consumidor a tener en cuenta

  1. Precios exhibidos: deben estar claros, visibles, en pesos y sin necesidad de pedirlos. Podés sacar fotos o anotar los precios.
  2. Rótulos obligatorios: los productos fraccionados deben indicar marca, peso, precio por unidad de medida y total.
  3. Stock de productos en oferta: si se agotan, debe informarse en góndola y entrada del comercio. La publicidad debe cesar.
  4. Precio único: el mismo producto no puede tener precios distintos si está en heladera o fuera de ella.
  5. Carteles en sectores frescos: carnicería, verdulería, pescadería, panadería y comidas preparadas deben tener cartelera visible con precios.
  6. Uso obligatorio de balanza: debe haber una balanza con ticket en sectores de productos al peso (verduras, quesos, fiambres).
  7. Respeto del precio de góndola: lo que ves es lo que pagás. Si el precio en caja es mayor, podés denunciarlo.
  8. Garantía de productos no alimenticios: tenés 6 meses de garantía legal para electrodomésticos y otros bienes.
  9. No pueden revisarte la mochila: el personal de seguridad no puede palparte ni revisar tus pertenencias. Deben precintarse o usarse lockers.
  10. Libro de quejas y asociaciones: debe haber cartel visible con acceso al libro de quejas digital y contactos de asociaciones de consumidores.

También tenemos deberes como consumidores

No está permitido abrir paquetes ni consumir alimentos dentro del local antes de pagarlos. Si notás irregularidades como precios distintos entre góndola y caja, productos sin información clara o sin fecha de vencimiento, podés hacer la denuncia desde la app gratuita BA147 o en la web buenosaires.gob.ar.

Las multas, cada vez más altas

Los montos de las sanciones pueden ir desde $8.500 hasta $850 millones, dependiendo de la gravedad de la falta y el tamaño del comercio. La mayoría de las infracciones multadas hasta ahora ronda entre $50.000 y $200.000.

En definitiva, ir al supermercado puede ser más que una compra: es también ejercer nuestro derecho a una información clara y a condiciones justas. Y si algo no se cumple, como consumidores tenemos herramientas para reclamar.

 

Por Pablo L.