Hasta el 10 de marzo se recibieron postulaciones para un evento internacional que se desarrollará del 20 al 24 de marzo en distintas sedes porteñas
Un encuentro global en el corazón de la Ciudad
El viernes 15 de marzo, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación anunció oficialmente la apertura de inscripciones al III Foro Mundial de Derechos Humanos, un evento internacional que reunirá a delegaciones de más de 70 países y más de 950 organizaciones. Entre el 20 y el 24 de marzo, Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes a nivel global en materia de derechos humanos, con actividades en espacios emblemáticos como el Centro Cultural Kirchner (CCK), la ex ESMA, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El foro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH/UNESCO) y el Gobierno Nacional, se presenta como un espacio de reflexión, intercambio y debate, con el objetivo de fortalecer el compromiso global con los derechos humanos, a 40 años de la recuperación democrática en la Argentina.
Temáticas clave y participación abierta
Los ejes temáticos del encuentro son amplios y de profundo impacto: se abordarán cuestiones como la discriminación, el acceso a la justicia, el ambientalismo, la perspectiva de género y la lucha contra la trata de personas. Cada uno de estos temas será desarrollado a través de paneles, comisiones temáticas, talleres y actividades culturales abiertas al público.
“El foro se propone debatir los desafíos globales y fortalecer los derechos humanos tras 40 años de democracia”, destacaron los organizadores en la apertura de las inscripciones.
Hasta el 10 de marzo, cualquier persona interesada pudo inscribirse a través del portal oficial del evento. La invitación se extendió a referentes sociales, estudiantes, organizaciones civiles, artistas, colectivos barriales y ciudadanía en general. La propuesta busca fomentar la participación ciudadana y la construcción de un espacio plural de diálogo.
Un cierre conmemorativo y simbólico
El evento concluirá el 24 de marzo con una actividad de alto valor simbólico: la tradicional marcha conmemorativa por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia. Esta acción no solo cerrará el foro, sino que también reforzará el compromiso de la Ciudad y del país con la defensa y promoción de los derechos humanos, la democracia y la memoria histórica.
El foro propone ser mucho más que un evento académico o institucional: se plantea como un espacio vivo de encuentro entre las voces de todo el mundo, en un año clave para la democracia argentina.
Una agenda para toda la comunidad
El programa incluye más de 24 comisiones temáticas, encuentros culturales y artísticos, exposiciones, conversatorios y presentaciones de referentes internacionales. La diversidad de actividades permitirá la participación de todos los sectores de la sociedad, con entrada libre y propuestas pensadas para públicos diversos.
En palabras de sus organizadores, el III Foro Mundial de Derechos Humanos pretende consolidarse como un faro regional para el debate abierto, la defensa de los derechos humanos y la construcción de sociedades más justas, inclusivas y democráticas.