La campaña avanza con segundas dosis para jóvenes y un operativo de higienización en terrenos y casas abandonadas que ya intervino más de 300 puntos críticos
Vacunación: cómo sigue el plan en la Ciudad
Desde el 2 de enero, la Ciudad de Buenos Aires sumó un nuevo grupo etario a la vacunación contra el dengue: jóvenes de 25 a 29 años, quienes se incorporaron al esquema de aplicación por quinquenios. Además, comenzaron a recibir la segunda dosis quienes ya cumplieron los 90 días desde la primera aplicación.
El acceso a la vacuna es exclusivo para residentes porteños y requiere turno previo que se gestiona a través de la web oficial. Las personas habilitadas para la segunda dosis reciben un aviso por Boti y también pueden solicitar el turno online. El día de la cita deben llevar DNI con domicilio en CABA y el carnet de vacunación.
Los turnos disponibles actualmente abarcan a adolescentes de 15 a 19 años, jóvenes de 20 a 24 y de 25 a 29. La continuidad del plan dependerá de la llegada de nuevas dosis y seguirá avanzando en etapas, siempre siguiendo las recomendaciones nacionales.
Dónde vacunarse
La red de vacunatorios incluye hospitales, CeSACs y postas extrahospitalarias distribuidas por toda la Ciudad. Están operativos en barrios de todas las comunas, desde el Hospital Rivadavia en Recoleta hasta el Pirovano en Villa Urquiza, además de centros barriales como el CeSAC N°37 en Mataderos o el Corralón de Floresta.
La descentralización busca que los vecinos tengan un lugar cercano para acceder a la vacunación y evitar traslados innecesarios. En todos los casos, la aplicación es gratuita y no requiere receta médica.
“El dengue se combate con prevención, limpieza y vacunación”, señalaron desde el Ministerio de Salud porteño.
Terrenos baldíos y casas abandonadas: limpieza y prevención
Paralelamente a la campaña sanitaria, la Ciudad reforzó el servicio de limpieza, desratización y prevención del dengue en terrenos y propiedades abandonadas. Durante 2024, se realizaron más de 300 intervenciones en puntos detectados como riesgosos para la salud pública.
El operativo, a cargo de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, respondió a más de 1.700 denuncias vecinales recibidas por la plataforma BA Colaborativa. Muchas de ellas permitieron actuar a tiempo para evitar criaderos de mosquitos y la proliferación de plagas.
En casos donde los dueños de los inmuebles no actuaron en los plazos legales, la Ciudad ejecutó la limpieza de oficio y les cobró el costo del operativo. También hubo intervenciones voluntarias por parte de propietarios intimados a mejorar el estado de sus terrenos.
Qué tareas se realizan
Las cuadrillas llevan a cabo desmalezamiento, descacharreo, fumigación y desratización. También retiran basura, desobstruyen desagües y piletas abandonadas, y trasladan los residuos al CEAMSE para su disposición final.
En 97 de los casos intervenidos, las limpiezas fueron realizadas por equipos del Gobierno porteño, mientras que en 274 oportunidades los trabajos se hicieron por acción directa de los dueños intimados.
El proceso está regulado por la Ordenanza 33.581, que obliga a mantener las propiedades libres de riesgos para la salud y el ambiente. La norma permite que, ante incumplimiento, la Ciudad actúe para sanear el lugar.
Cómo denunciar
Los vecinos pueden ingresar su reclamo en BA Colaborativa, adjuntando fotos y datos del lugar. Si se verifica que la propiedad implica riesgo, el propietario tiene diez días hábiles para limpiarla. De no hacerlo, interviene el Gobierno y recupera los gastos del operativo.
El seguimiento del caso se informa por correo electrónico al denunciante. La participación vecinal es clave para mantener los barrios limpios y seguros, reduciendo así el riesgo de enfermedades como el dengue.
Un trabajo conjunto
La estrategia contra el dengue combina vacunación, limpieza de espacios en riesgo y colaboración comunitaria. La experiencia demuestra que cuando vecinos y autoridades trabajan juntos, los resultados se multiplican y el mosquito tiene menos oportunidades de reproducirse.
Tanto el acceso a la vacuna como las tareas de saneamiento son gratuitas y están disponibles en toda la Ciudad. Mantener patios, terrazas y terrenos libres de agua estancada es responsabilidad de todos.
Con la llegada de la temporada de calor, reforzar la prevención es la mejor manera de cuidar la salud y evitar que el mosquito transmisor se expanda.