Un homenaje a los colegios que logran aprendizajes destacados más allá de su contexto social
Educación que marca la diferencia
En la Ciudad de Buenos Aires, 50 escuelas recibieron un reconocimiento especial por demostrar que, con compromiso y estrategias sólidas, es posible alcanzar resultados educativos sobresalientes sin importar las dificultades del contexto. Son las llamadas “escuelas eficaces”, aquellas que superaron las expectativas de aprendizaje que podrían esperarse en realidades socioeconómicas similares.
El homenaje se llevó a cabo el jueves 17 de julio en el Espacio Cultural Carlos Gardel, donde se reunieron más de 150 personas entre docentes, directivos, supervisores y autoridades. La ministra de Educación, Mercedes Miguel, encabezó el evento con un mensaje claro: destacar a quienes, desde el aula, transforman vidas y abren caminos de oportunidad.
Resultados que hablan por sí solos
La selección de estas escuelas se basó en los resultados de las evaluaciones FEPBA y TESBA realizadas en 2023 y en años anteriores (2019 y/o 2021). Los datos mostraron que, incluso en contextos difíciles, estas instituciones lograron aprendizajes significativamente superiores al promedio, gracias a un trabajo colectivo y sostenido.
Entre los factores comunes detectados se destacan el liderazgo fuerte de los equipos directivos, la baja incidencia del ausentismo en el rendimiento escolar, el uso inteligente de la tecnología para enseñar y la creación de espacios que favorecen la inclusión y participación de todos los estudiantes.
“Estos logros son una demostración de que la calidad educativa no es un privilegio, sino un derecho que se puede garantizar con compromiso y trabajo en equipo”
Más que un diploma
Además del diploma de distinción, las escuelas premiadas recibieron notebooks, vouchers de capacitación y kits de regalo. Pero el verdadero premio, coincidieron muchos docentes, es el reconocimiento público a años de esfuerzo y dedicación para que cada alumno alcance su máximo potencial.
Este encuentro no se queda solo en la foto. Marca el inicio de una propuesta más amplia: “Escuelas en diálogo”, un espacio que en su segunda etapa reunirá a directivos, especialistas y autoridades para intercambiar ideas y estrategias que fortalezcan la calidad y equidad educativa en toda la Ciudad.
Historias detrás de los nombres
Entre las distinguidas se encuentran primarias históricas como la Escuela N.º 11 D.E. 15 “Fray Luis Beltrán”, la N.º 24 D.E. 15 “Francisco Morazán” y la N.º 9 D.E. 15 “Dominguito”, todas con fuerte arraigo barrial. También figuran secundarias técnicas, colegios privados y escuelas especiales, lo que demuestra que la eficacia no tiene un único formato ni depende del tipo de gestión.
Los equipos de conducción destacaron que este tipo de reconocimientos fortalece el sentido de comunidad educativa, motiva a docentes y estudiantes y refuerza el compromiso de seguir apostando por la innovación pedagógica y la mejora continua.
Un ejemplo para replicar
Para muchas familias, saber que en su barrio hay una “escuela eficaz” es una señal de esperanza. Es la prueba de que se puede aprender y progresar incluso en escenarios complejos, siempre que haya un equipo dispuesto a poner el corazón y la cabeza en cada clase.
El desafío ahora es compartir estas experiencias para que más escuelas se inspiren en estas buenas prácticas y puedan adaptarlas a su propia realidad. Porque cuando una escuela crece, crece también su barrio, y con él, toda la Ciudad.