Charlas, capacitaciones, talleres y actividades abiertas para concientizar sobre la importancia de respetar las normas y prevenir siniestros viales
Un movimiento global con sello porteño
El Mayo Amarillo es una campaña internacional que busca generar conciencia sobre la seguridad vial y reducir la cantidad de siniestros en calles y rutas. El amarillo, como en los semáforos, llama a la atención y a la precaución. El mes de mayo fue elegido porque en 2011 la ONU lanzó en esa fecha el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, marcando un hito en la agenda global.
En este 2025, la Ciudad de Buenos Aires se suma una vez más a esta iniciativa mundial con una agenda repleta de actividades de capacitación, eventos comunitarios, talleres en escuelas y acciones de visibilización en el espacio público.
La Conferencia de la Movilidad
El jueves 8 y viernes 9 de mayo se realizó la primera Conferencia de la Movilidad de Buenos Aires en el Parque de la Innovación. La Dirección General de Seguridad Vial participó de un panel dedicado a la seguridad vial, moderado por Mariana Sanguinetti, del Observatorio de Movilidad de la Ciudad. Además, se presentó un estudio sobre el comportamiento de motociclistas elaborado junto a Vital Strategies y CONICET, y se dictaron charlas sobre educación vial y movilidad sustentable.
El evento incluyó un stand interactivo de la ONG MINU con simuladores de conducción bajo efectos del alcohol y uso de celular, herramientas clave para mostrar el impacto de la distracción y el consumo en la conducción.
“La seguridad vial se construye todos los días, con educación, compromiso y respeto por el otro”
Intervenciones en la Ciudad
El lunes 12 por la noche, monumentos icónicos como el Puente de la Mujer, el Planetario y el Palacio Lezama se iluminaron de amarillo para visibilizar la campaña y recordar la importancia de la prevención vial.
El martes 13, agentes de tránsito participaron de cursos de formación para instructores de escuelas de manejo, enfocándose en los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol o drogas y en los protocolos para los controles de alcoholemia.
Capacitaciones y guías
El jueves 22 de mayo se presentará la nueva Guía de Siniestros Viales, elaborada en conjunto con la Dirección de Asistencia a la Víctima y ONGs especializadas en seguridad vial. Este material busca brindar herramientas claras para el abordaje de incidentes de tránsito.
En paralelo, se realizarán capacitaciones con familiares de víctimas de tránsito y organizaciones como ACTIVVAS, Madres del Dolor, Conduciendo a Conciencia y la Red Nacional de Familiares de Víctimas. Estas actividades se integrarán a cursos de obtención de licencias, talleres para infractores y choferes profesionales.
Educación vial en las escuelas
Durante todo el mes, estudiantes de nivel inicial y primario participarán de talleres prácticos sobre roles seguros como peatones, ciclistas y pasajeros. Una actividad especial junto a la empresa Metropol permitirá que alumnos de 6° y 7° grado vivan la experiencia en el Parque Vial, incluyendo prácticas con colectivos reales.
Formación para motociclistas y choferes
El jueves 29 se presentará el nuevo circuito de examen para motos en la Pista de Aprendizaje. Vecinos que hayan desaprobado el examen práctico podrán capacitarse gratuitamente junto a instructores de escuelas habilitadas.
Asimismo, se lanzará el Programa de Capacitación de Choferes Líderes para empresas de transporte urbano de pasajeros. La formación incluirá integración de personas con movilidad reducida, perspectiva de género y seguridad vial para usuarios vulnerables.
Cierre en Plaza Las Toscaneras
El sábado 31, el Programa Soltate y otras organizaciones realizarán actividades abiertas en Plaza Las Toscaneras para concientizar sobre la importancia de calles seguras para peatones y ciclistas. Habrá prácticas de manejo seguro, stands informativos y propuestas para toda la familia.
Un compromiso que continúa
El Mayo Amarillo es más que un mes de actividades: es un llamado permanente a la responsabilidad vial. Con acciones que combinan educación, control, concientización y participación comunitaria, la Ciudad busca reducir los siniestros y mejorar la convivencia en las calles.