Charlas, talleres y apoyo gratuito para promover la lactancia materna como acto de amor, salud y derecho
Una semana para acompañar, informar y visibilizar
Del 1 al 7 de agosto, la Ciudad de Buenos Aires fue sede de múltiples actividades en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia 2024, con el objetivo de concientizar, informar y acompañar a las familias en el proceso de amamantar.
Bajo el lema global “Facilitar la lactancia: marcando la diferencia para las familias trabajadoras”, el Ministerio de Salud porteño organizó talleres, charlas, ferias y acciones itinerantes en hospitales públicos, centros de salud y espacios comunitarios.
La propuesta incluyó capacitaciones abiertas, espacios de consulta, stands con información, juegos para niños y momentos de escucha e intercambio entre madres, padres y equipos de salud. Todo de forma gratuita, accesible y sin turno previo.
“Amamantar no es solo un acto biológico: es una práctica social que necesita acompañamiento y tiempo compartido”, expresaron desde el área de salud perinatal.
Hospitales, CESACs y ferias como puntos de encuentro
Las actividades se desplegaron en hospitales como el Santojanni, Ramos Mejía, Argerich, Fernández, Penna y Elizalde, además de en varios Centros de Salud (CESACs) de distintas comunas.
En estos espacios se brindó asesoramiento personalizado sobre técnicas de amamantamiento, extracción de leche, alimentación en el primer año de vida y cómo sostener la lactancia en el regreso al trabajo.
También se montaron ferias informativas en plazas, estaciones de subte y centros culturales, donde se ofreció folletería, se resolvieron dudas y se compartieron experiencias en ronda, con el acompañamiento de puericultoras y personal de enfermería.
Más lactarios, más derechos, más redes
Desde la Ciudad se recordó que existen actualmente más de 70 lactarios públicos y privados habilitados, donde las personas que amamantan pueden extraer leche en condiciones de privacidad, higiene y tranquilidad.
Estos espacios se encuentran en oficinas del Gobierno, hospitales, empresas y sedes comunales. Son parte del derecho a amamantar en espacios seguros y sin discriminación, tanto en contextos laborales como en la vida cotidiana.
Además, durante la semana se difundieron recursos digitales como videos informativos, piezas gráficas y podcast sobre lactancia, que permanecen disponibles en los canales oficiales del Ministerio de Salud porteño.
Una invitación a sostener la lactancia con comunidad
El eje de este año fue el trabajo. Por eso, muchas actividades buscaron sensibilizar sobre la importancia de políticas que faciliten la lactancia en los ámbitos laborales, como licencias adecuadas, horarios flexibles y lugares apropiados.
También se destacó el rol clave de las redes comunitarias, clubes, centros barriales, jardines y escuelas en generar entornos que respeten y celebren la decisión de amamantar, sin prejuicios ni exigencias.
Desde la Ciudad recordaron que la lactancia es recomendada como práctica exclusiva hasta los 6 meses de vida y complementaria hasta los dos años o más, siempre que la díada así lo desee.
En cada charla, feria o taller se repitió la misma idea: amamantar es un derecho, no una obligación. Y ese derecho se fortalece cuando hay contención, respeto y tiempo para que cada familia decida a su ritmo.