El 27 de febrero fue reconocido oficialmente como jornada de concientización en todo el país y también en el ámbito porteño

Un paso más hacia una cultura solidaria y de vida

El 2 de septiembre de 2024, la Ciudad de Buenos Aires oficializó su adhesión a la Ley Nacional 27.575, que declara al 27 de febrero como el Día Nacional de la Persona Donante de Órganos. Esta fecha, que rinde homenaje a quienes con su decisión cambiaron y salvaron vidas, se incorpora así al calendario oficial porteño como jornada de reflexión y promoción de la donación.

La adhesión fue sancionada por la Legislatura porteña en junio y promulgada por el Ejecutivo en agosto. Con esta medida, se busca reforzar las campañas de sensibilización y acompañar desde la Ciudad una política sanitaria de alcance nacional, reconociendo la importancia de visibilizar y agradecer el gesto altruista de donar.

La elección del 27 de febrero no es casual: fue el día en que se concretó el primer trasplante renal exitoso con donante cadavérico en el país, realizado en 1957 en el Hospital Rawson. Desde entonces, miles de pacientes encontraron una nueva oportunidad de vida gracias a ese acto solidario.

Una fecha para agradecer y concientizar

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y el Ministerio de Salud de la Nación impulsaron la ley que dio origen a esta conmemoración. La normativa fue aprobada por unanimidad en el Congreso y promulgada en 2020, y cada vez más provincias —como ahora la Ciudad— se suman al reconocimiento local.

La adhesión porteña refuerza las acciones de concientización que se desarrollan en hospitales, escuelas, espacios culturales y medios de comunicación. También se promueve el debate sobre la importancia de manifestar la voluntad de donar en vida y conversar el tema con la familia.

“Donar órganos es un acto de amor enorme. Como Estado tenemos que acompañar y visibilizar ese gesto, generando conciencia y respeto”, señalaron desde la cartera de Salud local. Además, remarcaron que cada persona donante puede salvar hasta siete vidas y mejorar la calidad de vida de muchas más.

“La donación de órganos es un compromiso con la vida, con el otro, con la comunidad. Celebrar a quienes donan es también sembrar esperanza”, expresó una representante del INCUCAI durante el anuncio.

La Ciudad y su compromiso con el trasplante

La Ciudad de Buenos Aires tiene una larga trayectoria en materia de trasplantes, con hospitales públicos que cuentan con equipos de alta especialización. El Hospital Elizalde, el Argerich y el Durand son algunos de los que realizan procedimientos de ablación y trasplante con frecuencia.

En paralelo, se vienen fortaleciendo las áreas de procuración de órganos y tejidos en coordinación con la Red Federal. Además, se trabaja en la formación continua de los equipos de salud y en la mejora de los procesos administrativos para agilizar las donaciones.

A nivel educativo, también se impulsa la inclusión del tema en escuelas secundarias y en campañas dirigidas a jóvenes, con materiales accesibles y espacios de diálogo. La idea es derribar mitos, generar conciencia y fomentar la decisión informada.

Una ley que habla de lo que somos como sociedad

Adherir a esta fecha no es solo un acto administrativo: es una manera de reconocer el valor humano de quienes eligen donar, aun en momentos dolorosos. También es una forma de acompañar a quienes esperan un órgano y de agradecer a las familias donantes.

Cada 27 de febrero, desde ahora también en la Ciudad, habrá actividades para homenajear, informar y reflexionar. Porque hablar de donación es hablar de empatía, de vida y de comunidad. Y porque, como se repite cada año, donar órganos no es morir: es multiplicarse.

 

 

Por Pablo L.